jueves, 30 de septiembre de 2010

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

DEPARTAMENTO DE TELEBACHILLERATO

TELEBACHILLERATO Nº 56

SAMUEL LEÓN BRINDIS

CLAVE: 07ETH0044S

MATERIA: BIOLOGÍA ll

TRABAJO: ensayo

Aparato excretor

PRESENTA: Cristian Hernández cruz

DOCENTE: MARCO ANTONIO ZAMBRANO ALEGRÍA

QUINTO SEMESTRE GRUPO “B”

Colonia nuevo naranjo, municipio de Tecpatán Chiapas a septiembre de 2010

INTRODUCCION

Hola amigos a mi me toco el tema del aparato excretor, es uno de nuestros organismos importantes porque a través de ella podemos expulsar lo que no nos sirve a través de la orina, está en contacto con el riñón y así nosotros vivir sin ningún problema, espero que les guste mi trabajo porque lo hice lo mas que pude y cuídense.

El aparato excretor tiene una importantísima misión metabólica en el organismo. Es el encargado de eliminar todos los productos sobrantes de dicho metabolismo y contribuir activamente al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Este aparato se aloja en el abdomen, tanto en su parte más alta (riñones y suprarrenales), como en la inferior. Los elementos que lo constituyen son: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

El aparato urinario es el encargado de recoger de todo nuestro organismo los productos de desecho resultantes de los procesos metabólicos corporales y eliminarlos merced a la formación y expulsión de orina.

Para ello, en el riñón, en los llamados glomérulos, se produce una filtración de líquido que, procedente de los capilares sanguíneos, se dirige hacia los túbulos renales para ser excretado. Durante este trayecto se va modificando la composición de este líquido hasta, finalmente, adquirir la de la orina, la cual está formada por agua en la que hay disueltos iones y numerosos metabolitos resultantes de todas las reacciones químicas del organismo.

La secreción urinaria ya formado es recogida en la llamada pelvis renal y transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria, lugar en que se almacena hasta haber la suficiente cantidad para ser expulsada en el acto de la micción, a través del organismo.

En el varón, la porción terminal de aparato unitario, la uretra, está compartida con el aparato reproductor ya que, durante el acto sexual, el semen debe circular por ella.

DESARROLLO

Aparato excretor

Aparato excretor


Componentes del aparato urinario: riñón, uréteres, vejiga y uretra

Función

Eliminación de desechos sólidos y líquidos

Estructuras básicas

Riñón, Uretra, Vejiga,

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

  • Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
  • La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Está formado por un conjunto de conductos que son:

  • Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
  • La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
  • La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Histoanatomía del aparato urinario

La parte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol, ubicados en el retro peritoneo sobre la pared abdominal posterior. Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra.

Filtración de la orina

La filtración es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas. El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma, solo que no tiene proteínas, o éstas se encuentran en porcentajes más bajos. A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

Eliminación de la orina

Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado síquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.

Estructura del riñón

Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter. La corteza presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular. La médula renal presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales. Las papilas renales se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

Desde un punto de vista preciso, notamos un pequeño corte sagital del órgano observaremos que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpighi(o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

Los uréteres

Los uréteres son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de largo, bastante delgados, aunque de calibre irregular, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

La vejiga

La vejiga es un depósito membranoso situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 350 g, aunque puede variar de una persona a otra y en ciertas afecciones. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.

La uretra

La uretra es el conducto altamente sistematizado que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.

En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos.

Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la uretra anterior y la uretra posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a unos 3,5 cm. de la vejiga.

Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se producen en la segunda, pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos sectores produce también síntomas distintos. En la uretra desembocan diversas glándulas en las que pueden acantonarse una infección de la uretra.

Funcionamiento del riñón

La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo: en primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de Bowman, filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma, excepto que prácticamente carece de proteínas plasmáticas. En segundo lugar, el líquido filtrado ingresa en un sistema de túbulos donde el agua y algunas sustancias específicas son reabsorbidas y/o secretadas, hecho que cambia la composición y concentración del líquido. Finalmente, el líquido modificado es excretado después de salir del riñón por las papilas y de atravesar las vías urinarias. Otras funciones, no menos importantes, son las de participar en regulación del volumen corporal de agua, de la presión arterial -para lo que segrega angiotensina-, de la producción de hemoglobina.

Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que su sustancia propia se halla formada por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o externa. La sustancia medular, de color más rojizo, forma 9 a 10 masas triangulares, llamadas pirámides renales o de Malpighi. Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.

La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntit0os rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también os espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

Lo más importante del riñón es el llamado nefrón, cuyo funcionamiento, una vez comprendido, nos explica el trabajo del riñón. Hay aproximadamente un millón de nefrones en cada riñón. Cada nefrón se halla constituido por el llamado corpúsculo renal, o de Malpighi, y del llamado túbulo urinífero, que tiene diversas partes, cuya explicación no cabe mencionar en el presente trabajo. Estos desembocan en canales colectores, que llevan la orina a los cálices y a la pelvis renal.

El corpúsculo renal o de Malpighi contiene un vaso capilar ramificado, que forma un ovillo que recibe el nombre de glomérulo. El glomérulo recibe la sangre de un pequeño vaso llamado afrente, que le trae sangre arterial procedente de la arteria renal. La sangre sale del glomérulo por otro pequeño vaso llamado eferente. La sangre proveniente del vaso eferente, en su mayor parte irriga a los túbulos renales y va a dar después de la vena renal, perdido ya su oxígeno, pero eliminadas también las sustancias nocivas. Rodeando el glomérulo se halla la llamada cápsula de Bowman, que tiene dos capas que dejan entre sí un espacio, espacio que comunica con el comienzo del túbulo renal. En realidad, la cápsula de Bowman es la extremidad ensanchada del túbulo renal que hunde o invagina el glomérulo.

La cantidad de sangre que pasa por el riñón es de aproximadamente un litro por minuto, vale decir que más menos cada cinco minutos pasa toda la sangre por el riñón. Esa sangre proveniente de la arteria renal, tiene una presión del glomérulo de 75 mm de mercurio, la cual tiende a filtrar la sangre. Y aunque hay elementos que tratan de contrarrestar dicha filtración (presión osmótica de la sangre, presión del tejido renal y dentro del tubo renal), filtran los glomérulos más de 100 g de líquido por minuto. Ese líquido contiene todos los elementos solubles del plasma sanguíneo, salvo las proteínas. Eso daría una enorme cantidad de orina que si se eliminara así haría que el organismo perdiese junto con las sustancias que debe eliminar, otras que necesita. Para evitar esto, los túbulos renales reabsorben aproximadamente el 99% del agua que filtran los glomérulos y seleccionan las sustancias que esa agua contiene disueltas, reabsorbiendo por completo algunas como la glucosa, y dejando pasar parte de otras, como la sal. Otras no vuelven a pasar por la sangre, como la creatina. La reabsorción de parte de lo filtrado a través del glomérulo por los túbulos renales, es regulada por una secreción interna del lóbulo posterior de la hipófisis. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Está formado por un conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.

La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Vías urinarias

El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L . De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.


La
vejiga y los uréteres están revestidos por un epitelio de transición que sólo aparece en el recorrido de las vías urinarias excretoras, denominado en urología como un gran pene. En el uréter encontramos 3 túnicas denominadas como Túnica Mucosa, Túnica Muscular y la Túnica Adventicia.

Inervación del sistema urinario

Las fibras nerviosas alcanzan el riñón siguiendo el plexo renal. Hay una red de fibras nerviosas que siguen con la arteria renal desde la aorta hasta el riñón. En el plexo renal, también puede haber cuerpos de células ganglionares; deben considerarse células emigradas de los ganglios aórticos y celiaco. La mayor parte de las fibras del plexo renal corresponden a la porción simpática del sistema vegetativo y provienen de las células de los ganglios celiaco y aórtico. En el plexo renal hay un número menor de fibras parasimpáticas. Provienen del nervio vago, cuyas fibras, para alcanzarlo, atraviesan el plexo celíaco sin interrupción.

Las fibras nerviosas del plexo renal siguen las paredes arteriales y penetran en la sustancia del riñón. Penetran en los glomérulos para constituir en ellos amplias redes peri vasculares. También pueden inervar el epitelio de los tubos contorneados, el epitelio de transición de la pelvis, y las paredes de arterias y venas.

Como tanto los riñones trasplantados, que carecen de inervación, como los riñones in situ desprovistos de sus nervios, funcionan de forma prácticamente normal, se podría decir que las funciones renales no dependen fundamentalmente de mecanismos nerviosos. Sin embargo, éstos la controlan hasta cierto punto. Es muy probable que la mayor parte de esta acción se ejerza por vía de las fibras simpáticas que terminan en los vasos sanguíneos.

Impulsos aferentes siguen por los nervios del plexo renal, pues la sección de las fibras de este plexo suprime el dolor de origen renal. A lo largo del uréter hay fibras simpáticas y fibras parasimpáticas, pero no parecen guardar relación particular con los movimientos peristálticos normales que se producen en la musculatura del conducto, ya que tales movimientos continúan cuando dichos nervios han sido cortados. Algunos de estos nervios llevan impulsos aferentes.

La vejiga está inervada tanto por fibras simpáticas como por fibras parasimpáticas. Las parasimpáticas provienen de la porción sacra. Los ganglios terminales a los cuales van a parar dichas fibras se hallan en la propia pared vesical; por lo tanto, en cortes de vejiga, un estudiante puede alguna vez encontrar células ganglionares.

Enfermedades del aparato urinario

El sistema urinario puede presentar inflamaciones o infecciones como:

Cistitis

Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias Gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional).

Insuficiencia renal aguda

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.

La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo.

CONCLUSION

Yo concluyo que el aparato excretor es muy importante para el ser vivo, porque trabaja con el riñón y debemos cuidarnos de las enfermedades que algunas veces causamos a nuestro cuerpo sin darnos cuenta, es importante saber de qué nos sirve este organismo porque a través de ella orinamos todo lo que no nos sirve, por eso recomiendo que nos cuidemos bien y si tienen alguna molestia es mejor ir con un doctor para revisarnos “cuídense”.

BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Aparato_excretor

www.profesorenlinea.cl/.../SistemaExcretor.htm

html.rincondelvago.com/aparato-excretor_2.html

213.0.8.18/.../DEFINITIVO%20EXCRETOR/.../index.html

soko.com.ar/Biologia/cuerpo.../Ap_Excr.htm

centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.../cc.../Aparato%20excretor.ppt

www.aplicaciones.info/naturales/natura19.htm

domingo, 19 de septiembre de 2010

INTRODUCION

Este tema consiste en la anatomía de la vista, de como trabaja la vista, su estructura de como esta formado, acá te explica de como la vista es muy importante porque forma parte del sistema nervioso, acá te explicara de cada una de las partes que contiene el ojo humano, la importancia que tienen cada una de ellas y que función tienen, cada una de las partes del ojo tienen función especial.

DESARROLLO

Para poder explicar en qué consisten los problemas más habituales, se hace imprescindible un conocimiento siquiera ligero de la anatomía y funcionamiento del ojo humano y del sistema visual en general.

El ojo es un órgano que detecta la luz siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista. Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las imágenes percibidas por este sistema. En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes a una retina sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico. El ojo por lo general es aproximadamente esférico.

El ojo forma parte del sistema nervioso central, ya que es una extensión del encéfalo. Los globos oculares se encuentran protegidos por las órbitas óseas del cráneo y están rodeadas de tejido adiposo conectivo. Se abre hacia el medio externo una sexta parte del ojo y el resto se encuentra dentro de la órbita. Los párpados les proporcionan protección adicional, los cuales se encuentran sobre las superficies expuestas de los ojos. Los bordes de los párpados tienen pestañas y contienen pequeñas glándulas que producen una substancia aceitosa. Las glándulas lagrimales, que se encuentran en la esquina exterior de cada órbita secretan lágrimas constantemente, las cuales se extienden sobre la superficie expuesta del ojo se encargan de limpiar las impurezas arrastrándolas al conducto lagrimal o al exterior mantienen húmedas a las células de la conjuntiva y la cara interna de los párpados con un líquido de reacción apropiada no irritante.

A grandes rasgos, podemos decir que el aparato visual se compone de: GLOBO OCULAR, VÍAS ÓPTICAS y ANEXOS.

EL GLOBO OCULAR se compone de tres capas y tres cámaras.

Las capas son: La ESCLEROCORNEA, la UVEA y la RETINA.

Las cámaras son: La anterior, la posterior y la vítrea.

La esclerocórnea es la capa más exterior, y se compone de ESCLERA y CORNEA.

La ESCLERA es la parte fibrosa que la “parte blanca del ojo”, y tiene una función de protección. En su zona exterior está recubierta por una mucosa transparente llamada conjuntiva, cuya irritación da lugar a las conocidas y frecuentes conjuntivitis. Las también muy conocidas “uñas” son, asimismo, problemas conjuntivales.

La CORNEA, es la parte transparente de la capa externa, es la “ventana óptica” del ojo, y su función es, lógicamente óptica.

La UVEA es la capa media, y tiene tres partes: la COROIDES, que está en la parte posterior, tiene una función tanto nutritiva como de pantalla pigmentaria (para evitar que entre luz en el ojo por donde “no debe”). EL CURPO CILIAR, en la zona media, formado por los PROCESOS CILIARES (encargados de la secreción del líquido que rellena la cámara anterior y que se llama HUMOR ACUOSO) el MUSCULO CILIAR, encargado de variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas distancias. Y la tercera parte es el IRIS, que está en la zona anterior (es la parte coloreada del ojo) y cuya función es regular la cantidad de luz que entra en el interior del ojo, para lo cual varia su tamaño según la intensidad de luz.

Inmediatamente tras el iris, y unido a los músculos ciliares está el CRISTALINO, la lente del ojo por excelencia. Tiene forma de lente biconvexa y es capaz de variar su curvatura, y por tanto su potencia dióptrica por la acción de los músculos ciliares. Esto será lo que permita enfocar a distintas distancias.

La RETINA es la zona “sensible” del aparato visual. Es donde se deberían formar las imágenes que vemos para poder “verlas” con nitidez. Su parte anterior es ciega, y su sensibilidad va en aumento conforme se va alejando de la zona anterior. El punto de máxima sensibilidad es una pequeña hendidura llamada FOVEA, que es donde se encuentra una mayor concentración de las células responsables de la sensibilidad de la retina: CONOS y BASTONES.

En la zona posterior hay una parte ciega, que es donde conecta el nervio óptico y se llama PAPILA.

Las cámaras que forman parte del globo ocular son tres: la ANTERIOR, la POSTERIOR y la VITREA.

La cámara ANTERIOR es la zona comprendida entre la córnea y el iris. Esta rellena de HUMOR ACUOSO, líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el Angulo que forman iris y córnea. Problemas en este desagüe producen, lógicamente, aumento de la presión intraocular y dan lugar al temible glaucoma.

La cámara POSTERIOR, también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.

La cámara VITREA, es la zona entre el cristalino y la retina, y esta rellena de un gel transparente y a vascular llamado HUMOR VITREO.

Las VIAS OPTICAS constituyen la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los ya nombrados conos y bastones que transformas las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del citado nervio.

Los ANEXOS del aparato visual, son el SISTEMA OCULO-MOTOR, compuesto por seis músculos externos que provocan la movilidad del globo ocular. El SISTEMA DE PROTECCION, compuesto por ORBITA, PARPADOS, CONJUNTIVA, LAGRIMA, VIAS LAGRIMALES Y GLANDULAS LAGRIMALES.

EL ACTO VISUAL consta de 4 etapas:

1.-Formación de la imagen en la retina a través del sistema óptico (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo).

2.-Nacimiento del influjo nervioso.

3.-Transmisión del impulso nervioso a través del nervio óptico.

4.-Interpretación del impulso nervioso, en la corteza cerebral.

Pero la formación de la imagen en la retina no es un proceso simple ni mucho menos estático.

Un ojo normal enfocado al infinito (a partir de unos 5metros) está en reposo.

Aparte de la posible contracción del iris para regular la cantidad de luz (como en una cámara fotográfica con el diafragma), la otra parte dinámica del sistema óptico, es decir el cristalino está en reposo. O sea, que el ojo humano para ver de lejos no necesita esfuerzo adicional. Lógicamente, un ojo enfocado al infinito, sino varia algo de su sistema óptico, verá borroso a una distancia próxima, al igual que si enfocamos una cámara de fotos a una distancia y fotografiamos a otra más cercana, la foto saldrá borrosa. Y lo que vería es el grosor del cristalino. Cuando precisamos enfocar a una distancia próxima, los músculos ciliares entran en acción y provocan un aumento de grosor del citado cristalino, aumentando en consecuencia su potencia (a fin y al cabo es una lente biconvexa) y consiguiendo el enfoque correcto. Este mecanismo se llama acomodación y su fallo es lo que produce la presbicia, a le que llamamos comúnmente “VISTA CANSADA”.

Estructura del Globo Ocular

TUNICAS O CAPAS

El globo ocular es una esfera hueca que está compuesta de tres capas de tejido. La esclerótica o túnica exterior tiene función protectora y está compuesta por tejido conectivo, duro, blanco y fibroso, La porción anterior de la esclerótica es conocida como córnea, la cual es transparente de manera que los rayos luminosos puedan penetrar en el ojo. La esclerótica contiene terminaciones nerviosas sensitivas al dolor y carece de vasos sanguíneos.

La Túnica media o coroides es la capa vascular pues contiene muchos vasos sanguíneos y contiene un pigmento pardo obscuro. El cuerpo ciliar forma una zona circular alrededor de su parte anterior y consta de músculo liso del cual se extienden los ligamentos suspensorios para mantener al cristalino en su lugar. El iris es la parte pigmentada del ojo, se une al cuerpo ciliar y es una estructura circular. Las fibras musculares del iris se encargan de controlar la constricción y dilatación de la pupila, que es el agujero en su centro.

La Túnica interna o retina es una capa incompleta que no tiene porción anterior. En la retina existen dos tipos de células especializadas, sensibles a los rayos luminosos. Los conos, en un número de siete millones, son los que se encargan de la visión diurna e interpretan los detalles finos de contraste, color y forma. La mayor parte de los conos se encuentran en una depresión cerca del polo posterior del globo ocular, conocida como fóvea y de esta manera es la parte donde la visión es más precisa. Los bastones, en número de alrededor de 100 millones, se localizan en las partes más periféricas de la retina y son activados únicamente por la luz tenue. Estas células son diferentes a los conos porque no son capaces de distinguir el detalle fino o el color. De manera que en la noche cuando están funcionando los bastones, es difícil distinguir los colores o ver límites precisos.

Existen otros dos grupos de células nerviosas en la retina, las cuales se encargan de transmitir los impulsos nerviosos originados por los conos y bastones. Los axones de uno de estos grupos forman las fibras del nervio óptico, el cual abandona la región posterior del globo ocular un poco hacia el lado nasal del centro del globo ocular. El punto ciego es la porción de la retina donde sale el nervio óptico y carece de conos y bastones.

CAVIDADES

La parte hueca del globo ocular está dividida en dos zonas principales. La zona anterior se subdivide por el iris en una cámara anterior, que es posterior a la córnea y anterior al iris, y la cámara posterior, que se encuentra detrás del iris y antes del cristalino. Estas dos cámaras se encuentras llena de humor acuoso, el cual es un líquido transparente, y como su nombre lo indica, acuosos, que es producido por los procesos ciliares.

Detrás del cristalino se encuentra la cámara vítrea, la cual se encuentra llena de una substancia gelatinosa conocida como humor vítreo, el cual tiene la consistencia de la clara de huevo cruda y se encarga de mantener la presión intraocular de manera que el globo ocular no se hunda al ser sometido a presiones exteriores.

Órgano de la Vista

Cuando un rayo de luz llega a los ojos lo primero que encuentra es la córnea, formación semejante al cristal de un reloj: Inmediatamente después de la córnea el rayo luminoso se encuentra con el humor acuoso, que junto con la córnea constituye un medio refringente que actúa de lente concentradora y convierte el rayo o haz luminoso en un cono luminoso con el vértice dirigido hacia el interior del globo ocular. Después, el rayo luminoso encuentra el iris, tabique en forma de diafragma, que consta de fibras musculares radiales y circulares y con un orificio central, que es la pupila o niña del ojo, la cual aumenta o disminuye su diámetro según la intensidad y cantidad de la luz que conviene que penetre en el interior del ojo, se puede hacer la comparación con el diafragma de una cámara fotográfica. El color del iris es muy variable (gris, cafés, azul, negro, verde, claros, obscuros) debido al pigmento que cubre su cara posterior, úvea. A través de la pupila el rayo luminoso pasa al cristalino, órgano biconvexo y lenticular, que actúa como un lente de aumento variable debido a la modificación de la curvatura anterior, primordialmente. El cristalino mantiene su posición gracias a los ligamentos o zónula de Zinn en los que se insertan unos músculos que por otro lado, lo efectúan en la cápsula que rodea al cristalino. Después del cristalino, la luz atraviesa una masa gelatinosa clara, el humor vítreo, el cual está entre la cara posterior del cristalino y el fondo del ojo. Por último, el rayo de luz llega a la retina, membrana transparente, sensible, en la que se dibuja la imagen proyectada por el cristalino. La retina está compuesta por varias capas superpuestas y está constituida por una expansión del nervio óptico. Las células sensitivas son, como lo mencionamos anteriormente, los conos (perciben los colores) y los bastones (perciben el tono de los objetos). En la parte central de la retina existe la zona más sensible, la mácula o mancha amarilla en la que existen solamente conos. En el polo posterior se distinguen un punto ciego que carece de conos y bastones y una zona pequeña que es la entrada del nervio óptico se conoce como papila óptica. Las impresiones obtenidas por las células sensoriales de la retina son conducidas por el nervio óptico y posteriormente a la vía óptica, al centro visual del cerebro, donde la imagen toma forma y la percibimos. La imagen que el cristalino proyecta en la retina se invierte, y el cerebro se encarga de corregir esta falsificación del mundo externo. Los centros encargados de regular los músculos ciliares, los movimientos del iris, los seis músculos extrínsecos de los ojos (recto, interno, recto externo, recto superior, recto inferior y oblicuo menor) los cuales dirigen los movimientos del globo ocular dentro de la órbita se encuentran en el encéfalo.

Fisiología de la Visión

Como ya se mencionó anteriormente, los bastones y conos de la retina son células nerviosas especializadas que solo son estimuladas por los rayos luminosos. Para que podamos percibir una imagen los rayos luminosos deben penetrar en el ojo y deben ser enfocados sobre la retina. Los impulsos nerviosos así originados deben ser transportados al centro visual de la corteza cerebral. Para que sean posibles estos hechos de manera adecuada, existen varias estructuras en los ojos que deben realizar ciertas funciones.

· REFRACCION DE LA VISION NORMAL Y ANORMAL

Al penetrar los rayos luminosos en el ojo, sufren una refracción (desviación), de modo que llegan a un punto en la retina. Las refracciones se llevan a cabo en la superficie anterior de la córnea, en la superficie anterior del cristalino y en la superficie posterior del cristalino. Un ojo normal (emétrope) presenta un sistema óptico adecuado de tal manera que tiene la capacidad para enfocar en forma precisa sobre la retina los rayos luminosos que provienen de objetos que se encuentran situados a más de 6 metros de distancia.

En el esquema observamos como se perciben los rayos en la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son los errores de Refracción y son provocados por un aparato de refracción deficiente del ojo o por una longitud anormal del globo ocular: en la miopía los rayos luminosos se enfocan por delante de la retina y en la hipermetropía los rayos son enfocados detrás de la retina. Se colocan delante de los ojo lentes especialmente esmeriladas en formas especiales o graduadas para desviar de forma adecuada para corregir estos defectos.

  • ACOMODACION

Al mirar un objeto a una distancia menor de seis o siete metros, los rayos luminosos del objeto deben ser sometidos a un mayor grado de desviación o refracción para que sean enfocados delante de la retina, función desempeñada por el cristalino, alterando la distancia focal, que es la distancia del centro del cristalino al punto de enfoque sobre la retina. Esta corrección es la acomodación, y se logra por la contracción del músculo ciliar, que disminuye la tensión sobre los ligamentos suspensores que sostienen el cristalino elástico. A medida que disminuye esta tensión, el cristalino se hace más esférico o más grueso y así aumentar su poder de refracción. El punto próximo de visión es el punto más cercano en el que puede estar un objeto en relación con el ojo y todavía permanecer enfocado. En las personas de edad avanzada, el cristalino va perdiendo gradualmente su elasticidad y como consecuencia su poder de refracción. Esto hace que el punto próximo se aleje más y más del ojo, produciendo lo que se conoce como presbiopía o vista cansada.

El trabajo que desempeñan los ojos es el que entra en juego en el proceso de acomodación por el músculo ciliar. Los objetos situados a más de seis metros envían los rayos de luz que son casi paralelos y de esta manera se enfocan sobre la retina sin esfuerzo muscular de los ojos.

La cantidad de luz que penetra en los ojos se regula mediante la constricción y dilatación de la pupila, la cual se logra por contracción de las fibras musculares lisas circulares (encargadas de la constricción, cuyo proceso es controlado por las fibras parasimpáticas) o radiales (para la dilatación, controlado por las fibras simpáticas) del iris.

  • VISION BINOCULAR: CONVERGENCIA

De cada objeto se forman dos imágenes, una en cada retina y se dirigen por su correspondiente vía óptica hacia el cerebro y se funden en una sola imagen. Para producir esta imagen única, los globos oculares deben moverse al unísono, facultad que es posible gracias a la acción de seis pares de músculos perfectamente bien coordinados llamados músculos oculares extrínsecos: hay cuatro músculos rectos y dos oblicuos que se unen firmemente a la túnica esclerótica de cada globo ocular. Los globos oculares pueden rotar siguiendo varios ejes por medio de estos seis músculos. Cuando las imágenes de un solo objeto se forman en los puntos correspondientes y no se funden en el cerebro se le conoce como diplopía o visión doble.

El movimiento de los dos globos oculares hacia adentro cuando los ojos enfocan en un objeto cercano se llama convergencia, la cual hace que los rayos luminosos del objeto incidan en partes correspondientes en ambas retinas en forma simultánea y produzcan una sola imagen. Mientras más cercano se encuentre el objeto, mayor será la convergencia.

  • AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual es la precisión con que se percibe el detalle, y se mide frecuentemente descubriendo la distancia más pequeña a la que pueden apreciarse dos líneas como tales y no como una línea única. Si una persona puede ver claramente un objeto de determinado tamaño, por ejemplo Juego de la E, a una distancia de tres metros, se considera que tiene una visión normal o visión emétrope. La visión normal suele simbolizarse como visión 20/20.

CONCLUSION

Ala conclusión que he llegado es que el ojo es muy importante para el ser humano, porque a través de eso podemos ver, también son importantes las partes que lo conforman, el ojo es un organismo muy delicado por eso se debe cuidar muy bien, no lastimarlo hay que llevarlo a revisar al menos una vez al mes para no tener problemas con la vista.

LOGICA DE ENSAYO

El ojo es un organismo muy importante, es muy delicado que solo con un golpe puedes dañarlo, por eso hay que tener cuidado mas con los niños que no se lastimen, porque si se descuidan hasta pueden perder la vista. El ojo es importante para todo ser vivo, cada estructura que aquí se describen son especiales y no se deben descuidar por ningún motivo, por eso es recomendable cuidar bien la vista por que sin el no podríamos ver nada, por eso es importante conocer toda su estructura y sus funciones.

Por eso yo recomiendo cuidar bien de la vista.

BIBLIOGRAFIA

http//www.monografias.com/Anatomia/

http//www.tarso.com/Anatomia.html

http//www.oftalmologia.org.mx/oaf.html